Imagen obtenida de: Democracia en el gobierno

Mecanismos de democracia y participación


Imagen obtenida de: Democracia participativa
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando la Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una república democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.
Todos los individuos colombianos con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de estos mecanismos, para asegurar su participación en la toma de decisiones y solución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

El referendo: Es la herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente; así como en la creación o separación de un municipio. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.  El primer referendo constitucional en Colombia se realizó el 25 de octubre de 2003, fue promovido por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.
El referendo tuvo como antecedente la figura del plebiscito siendo éste el mecanismo de participación en Roma. La primera aparición del referendo se dio hasta el siglo XVI en Suiza por los inicios federales del cantón de Valais y Graubunden para luego ser plasmada en la constitución Helvética. El propósito del referendo se hizo presente en los procesos de colonización en donde se les preguntaba a los pueblos qué nombre querían para su territorio y demás asuntos de interés público.
Imagen obtenida de: Participación ciudadana

Consulta popular: Es el mecanismo mediante el cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la República, el Gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una asamblea constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
Son varios los asuntos que deben y pueden ser tratados mediante consulta popular, razón por la cual puede afirmarse que este mecanismo es una de las manifestaciones más amplias de la democracia participativa, ya que implica una posibilidad real para que la ciudadanía defina directamente el destino colectivo de la nación y sus territorios. La última consulta popular en Colombia fue realizada el domingo 26 de agosto de 2018, con el fin de reducir el salario de los congresistas y altos funcionarios del Estado y el cumplimiento de penas en cárceles, sin posibilidad de reclusión especial, para corruptos, además de la prohibición de volver a contratar con el Estado.
Imagen obtenida de: Consulta popular anticorrupción

Revocatoria del mandato: Es un derecho político, por medio del cual la ciudadanía mediante votación directa da por terminado el mandato que se le ha conferido a un gobernador o a un alcalde; es claro señalar que no aplica para otros funcionarios de elección popular como congresistas, diputados, concejales, o presidente de la república. La solicitud de revocatoria se ejerce en caso de percibir que un funcionario electo no está cumpliendo adecuadamente sus propuestas electorales o responsabilidades del cargo; esta puede ser presentada después de un año de la posesión del mandatario y cuando no falte menos de un año para finalizar su periodo constitucional.
 Nelson Javier García Castellanos fue el primer alcalde revocado en Colombia, este gobernaba en el municipio de Tasco Boyacá, y obtuvo el 97% de votos a favor de su revocatoria.
Imagen tomada de: MOE

Plebiscito: El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la república, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren de la aprobación previa del Congreso de la República, a excepción de las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes. Así mismo, la elección para un plebiscito no puede coincidir con otra elección.
Imagen obtenida de: Plebiscito colombia
Según la ley 134 de 1994 indica que El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del presidente. El último plebiscito en Colombia fue realizado en el año 2016 sobre los acuerdos de paz de Colombia, con el fin de aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Imagen obtenida de: El espectador
El voto: Es la herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno (Presidencia, vicepresidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).
Mediante este, el pueblo puede ejercer el derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. La ultima participación de voto se realizo el día 27 de octubre en cada municipio colombiano, con el fin de elegir alcaldes, concejales, representantes a la asamblea y gobernadores.

Cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto administrativo. El cabildo abierto era una modalidad extraordinaria de reunión de los vecinos de las ciudades hispanoamericanas, durante la colonización española, en caso de emergencias o desastres.
El registro de cabildos abiertos que se han efectuado en la capital del país ha sido el histórico Cabildo Abierto del 20 de julio de 1810; y el cabildo abierto del 28 de febrero del 2017 que fue el segundo en la historia de la capital.

A modo de cierre, el modelo democrático implementado con la Constitución del 91 pretendió instaurar un equilibrio entre representación política y participación ciudadana, de tal forma que los individuos además de elegir a sus gobernantes pudieran incidir directamente en las administraciones y en la toma de las decisiones que afectan sus comunidades, promoviendo una relación entre gobernantes y gobernados más cercana, que permitiera ejercer un mejor seguimiento y control social sobre la gestión de los asuntos públicos. Con el fin de materializar y garantizar la participación ciudadana en la toma de las decisiones públicas en los diferentes niveles de la administración estatal, la Carta estableció varios mecanismos de participación directa: voto, referendo, consulta popular, plebiscito, revocatoria del mandato y cabildo abierto, y exhortó al legislador a regularlas y a diseñar otras instancias de intervención, concentración y control ciudadano sobre la gestión pública.


MECANISMOS DE PROTECCIÓN CIUDADANA

Mecanismos de protección ciudadana

Articulo
Mecanismo
Definición
Características
Artículo 2°
Iniciativa Popular Legislativa
Derecho político de un grupo de ciudadanos para presentar proyectos que serán debatidos, aprobados o rechazados por una corporación política correspondiente.
*El promotor debe ser un ciudadano en ejercicio, organización cívica, sindical, comunal o indígena.
*Se requiere del respaldo de por lo menos el 5% de la población y el 30% de concejales o diputados.
Artículo 3°
Referendo
Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Este mecanismo se puede llevar a cabo en diferentes escalas, puede ser a nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
*Referendo derogatorio: Es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que este decida si lo deroga o no.
*Referendo aprobatorio: es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular, que no haya sido adoptado por la organización pública correspondiente, a consideración del pueblo para que este decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
Artículo 6°
Revocatoria de mandato
Es un mecanismo que nos permite como su nombre lo indica revocar o dar por terminado el mandato que hemos dado por elección popular a nuestros representantes, como es el caso de los gobernadores y los alcaldes.
* Solo aplica para gobernadores y alcaldes.
* Se requiere el apoyo del 40% de los votos totales de los votantes consultados.
Artículo 7°
Plebiscito
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
*Esta solicitud deberá ir acompañada con la firma de todos los ministros.
*La elección para un plebiscito no puede coincidir con otra elección.
Artículo 8°
Consulta Popular
Mecanismo de participación ciudadana que sirve para ejercer el derecho constitucional para votar en torno a temas de trascendencia nacional de manera que su voluntad, vinculante conforme dicte la ley, pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos representativos del Estado.
*La puede solicitar el presidente cuando son asuntos de trascendencia nacional.
*Es un pronunciamiento del pueblo.
 *Apoya o rechaza una decisión de la rama ejecutiva.
Artículo 9°
Cabildo Abierto
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
*Se discuten asuntos de interés comunitario.
* Los resultados de un cabildo abierto no son decisiones vinculantes. Es decir que no son de obligatorio cumplimiento para el mandatario o la corporación a la que le atañen los efectos de las discusiones y conclusiones logradas.




SÍMBOLOS PATRIOS 


La bandera de Colombia: Es la insignia nacional del país esta compuesta por tres franjas horizontales, la primera de color amarillo simboliza las grandes riquezas del país, la segunda de color azul simboliza el cielo y los mares que nos rodean y la tercera de color rojo simboliza la sangre que a lo largo de la gesta de independencia, derramaron los héroes. 
Imagen tomada de: https://bit.ly/37ffOXp

El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el general venezolano Francisco de Miranda, precursor de la independencia latinoamericana. la bandera el himno nacional y el escudo forman parte de los símbolos patrios que conmemoran los momentos mas importantes del país. el 26 de noviembre de 1861 el presidente tomas Cipriano de Mosquera, dispuso que el pabellón del futuro Estados Unido de Colombia llevara 9 estrellas representando cada estado y que fuese de color amarillo, azul y rojo distribuidos en franjas horizontales, en el año 1886, sustituye el nombre de Estados Unidos de Colombia por república de Colombia según la nueva constitución. en los siguientes años, con el presidente Carlos Holguin las estrellas de la bandera fueron suprimidas dejando la versión que conocemos hoy en día. El día de la bandera en Colombia se celebra el 7 de agosto.

El escudo : El escudo de Colombia se divide en 3 franjas horizontales, la primera de color azul, lleva en el centro una granada de oro abierta con tallo y hojas de oro, a cada lado va una cornucopia inclinada, la franja del medio de color blanco lleva en el centro un gorro frígido enastado en una lanza como símbolo de libertad, la franja inferior de color azul lleva el istmo de Panamá que hizo parte de Colombia en el pasado, el cóndor simboliza la libertad y de su pico descuelga una corona de laurel verde y una cinta ondeante y tiene escrito en oro libertad y orden, de cuatro astas inclinadas que surgen del escudo cuelgan cuatro banderas nacionales que lo rodean.
Imagen tomada de: https://bit.ly/33Vb3jE
El primer escudo que tuvo Colombia fue diseñado por Carlos V en 1548 y es el actualmente identifica a Bogotá. el emblema y los elementos actuales que constituyen el escudo son aprobados por la ley 3 del 9 de Mayo de 1834. Tiempos después se adoptan y reafirman mediante varios decretos sucesivos, la disposición y los colores del escudo se encuentran particularmente por los dictaminados el 17 de mayo de 1920 y 11 de enero de 1934. 

El himno nacional: La melodía del himno de Colombia fue compuesta por el músico Oreste Síndici, cuya partitura original se exhibe actualmente en el museo nacional de Colombia. la primera interpretación del himno se produjo el 11 de noviembre de 1887 durante la conmemoración de la independencia de Cartagena. 
El himno surge de una poesía escrita por el presidente colombiano Rafael Núñez con el fin de rememorar la independencia de Cartagena, este fue adoptado como himno mediante la ley 33 del 28 de octubre de 1920, durante el mandato de Marco Fidel Suarez, el himno consta de 11 estrofas.


Vídeo tomado de: https://i.ytimg.com/vi/igfCgcfq170/default.jpg


La música fue compuesta por el italiano Oreste, cada estrofa del himno nacional tiene un significado especial como el coro que hace referencia a un agricultor que suda removiendo la tierra, y goza cuando ve fructificar su cosecha. Cuando el presidente Núñes se entero de la musicalización de su poema, y ante el éxito que tuvo la composición, organizo una ceremonia en la que se presentaba como el himno nacional. esta se realizo el 6 de diciembre de 1887, con la presencia de ministros, congresistas, altos dignatarios del gobierno, embajadores, comerciantes y banqueros. la interpretación del himno fue realizada por una gran orquesta y acompañada de 25 voces.
A partir de esa presentación, la composición fue adoptada de manera informal como un símbolo de identidad Colombiano. No fue sino hasta la ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, que se declaro oficialmente como un símbolo patrio.

El árbol nacional: Pertenece a la familia de arecaceae (palmae). la copa de la palma es un penacho semiesférico, amplio y espeso. el crecimiento es lento y puede llegar a medir 70 metros.
Crece entre los 1700 y 3200 msnm de altitud dentro del ambiente de selva nublosa en la vertiente de la cordillera oriental.

Imagen tomada de: https://bit.ly/2Xj2sVw


La palma de cera del Quindío es el árbol nacional de Colombia. Su nombre científico es “Ceroxylon Quindiuense”. es una palma muy bella, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Es exclusiva de los andes colombianos, esta alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue escogida como árbol nacional del país por la comisión preparatoria del 3 congreso suramericano de botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posterior mente fue adoptada como símbolo patrio por la ley 61 de 1985.

El ave nacional: El cóndor tiene un gran tamaño, alcanza 3 metros con las alas extendidas por lo que tiene un alto  vuelo. Su longevidad es un mito tanto que se le ha llamado “el ave eterna”. Su fuerza y poderío son formidables. Recorre hasta 200 lugares en el día. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero y sus potentes alas están rodeadas de blanco.



Imagen tomada de: https://bit.ly/2KuyFnP

El cóndor  es el ave nacional escogida en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo nacional y cada ves que se menciona, trae consigo la gloria y la riqueza natural de los países colombianos, Por cientos de años el cóndor ha batallado contra la humanidad para sobrevivir. en 1934 el US Fish and Wildflife Service agrego al cóndor andino a la lista de animales en amenaza de extinción. 

La flor nacional: 
La orquídea Fue escogida como flor nacional según un concepto emitido por la academia colombiana de historia en 1936, aun cuando no ha sido consagrada oficialmente por la ley. 
Esta calificada como la flor más bella del planeta. La orquídea fue elegida por la belleza de las mujeres colombianas.  En 1989, el libro “Aves de Colombia” de Steven Hilty y William Brown, puso en evidencia la crisis del cóndor cuando se redujo la presencia del ave en dos lugares de Colombia.
Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.

Imagen tomada de: https://bit.ly/2Qo8lzq

Es una de las grandes riquezas del país.Es conocida por todo el mundo, especialmente la variedad denominada Catleya Trianae lleva este nombre en honor al naturalista colombiano José jerónimo Triana. Las orquídeas producen miles de semillas en cada flor, algunas incluso millones. Sin embargo, las semillas casi no tienen sustancias de reserva, por lo que necesitan de la pronta reunión de un hongo para sobrevivir. Las orquídeas no tienen conexión directa con la tierra, sino que sus raíces se adhieren a las ramas de los árboles. Crecen a 25 - 35 metros de altura, porque sólo a ese nivel reciben la suficiente luz para sobrevivir; pero no se alimentan del árbol, sino que se nutren únicamente de aire, humedad y luz. Sin embargo, hay otras orquídeas que viven otras sobre rocas y algunas en el suelo. Las raíces de las orquídeas que viven en estos lugares están adaptadas a vivir expuestas al aire o inmersas en materia orgánica, (como la corteza de un árbol, por ejemplo) ya que tienen un tejido acumulador de agua llamado velo.

El baile nacional: Las danzas en Colombia surgen principalmente de culturas europeas, africanas, indígenas las danzas y bailes hacen parte de la riqueza del folclor colombiano. Son tantas las variedades y orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones del país, convirtiendo la cultura de Colombia en una de las más ricas del mundo.
Los bailes más representativos del país son:
Bambuco, sanjuanero, danza criolla, torbellino, vueltas antioqueñas, música guasca, guabina, bunde tolimense y fandango criollo

                                    
 Video tomado de: https://i.ytimg.com/vi/zNNSaCsh62w/default.jpg


Símbolo de identidad nacional, la cumbia se proclama como un ritmo autóctono donde se fusionan tres etnias: los blancos, los indígenas y los africanos que se ven reflejados en las maracas, las gaitas, y los tambores propios de este ritmo. La palabra cumbia viene del vocablo africano ‘cumbé’ que significa fiesta, este baile tiene sus orígenes en el Caribe colombiano con la llegada de los negros como esclavos de los españoles.
La cumbia es una danza de conquista, con desplazamiento circular y en parejas sueltas. La mujer se desplaza de forma sensual moviendo sus caderas al ritmo de los tambores, mientras que su compañero la persigue con movimientos centrados en su cuerpo con el tronco a veces inclinado y otras erguido, girando en torno a ella, buscando siempre halagar a la mujer. 
Entre los instrumentos que componen la cumbia están las gaitas llamadas así por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de los españoles, los tambores el llamador, el alegre o hembra y la tambora, la maraca y el guache instrumento rítmico idiófono al igual que las maracas.
Con el correr de los años la cumbia ha venido evolucionando y se distinguen dos corrientes: cumbia tradicional y cumbia moderna, diferenciándose por los instrumentos e implementos utilizados en el baile. La cumbia es uno de los símbolos más representativos de Colombia y una manifestación cultural que la convierten en orgullo nacional.

El personaje nacional: 
En Colombia existen varios personajes que bien representan orgullosamente nuestro país como lo son: Gabriel García Márquez; quien fue un escritor guionista editor y periodista colombiano. Quien en 1982 recibió el premio nobel de Literatura, fue conocido por su Gabo.
El estudio derecho en la universidad Nacional de Colombia, pero lo abandono para dedicarse al periodismo y la literatura. En 1955, publico la Hojarasca, su primera novela. En 1961, se instalo en ciudad de México, El mismo año publico el coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente los funerales de Mamá Grande. En 1967, mando publicar en buenos aires Cien años de soledad, la obra que le consagró a nivel mundial, en 1972, ganó el Premio Romulo Gallegos y en 1982, el premio Nobel de literatura. Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el titulo de vivir para contarla.
en sus últimos años padeció de cáncer linfático, enfermedad que provocó su muerte el 17 de abril de 2014, en ciudad de México.

Imagen tomada de: https://bit.ly/2OirzDV


Juan valdez con su mula conchita, son un personaje y una marca que identifica el café de Colombia. fue creada por la agencia Doyle Dane en 1995 por encargo de la federación colombiana de cafeteros con el fin de representar a los mas de 500.000 mil cafeteros colombianos y a sus familias.  
durante los primeros años el papel de Juan Valdez lo hizo José Duval, un actor cubano que vivía en Estados Unidos. Pero en seguida lo reemplazo Carlos Sanchez, un verdadero caficultor, nacido en fredonia, pueblo de Antioquia. Obviamente la campaña resulto un éxito, gano varios premios y logro instalar el deseo de consumir café de Colombia. Después de un periodo de ausencia, en 2002 volvió con todos los bríos para inaugurar la primera tienda Juan Valdez, que comercializa directamente al publico. algo así como un Starbucks colombiano, donde el café se trata como producto gourmet, hay cafés fríos y calientes, saborizados, con y sin ron. 
También se puede comprar café molido, ademas de gorros busos y remeras que llevan el logo de Juan. Hoy Carlos Sánchez ronda los 70 años, vive en Medellin, pinta y tiene un estudio de diseño gráfico. los fines de semana se saca el traje de Juan y se la pasa en su finca de café.


Imagen tomada de: https://bit.ly/2XlKkKF





Referencias

Misión de observación electoral. (2012). Mecanismos de participación ciudadana en Colombia. Bogotá: Torre blanca Agencia Gráfica.
Registraduría . (2019). Ley 134 de 1994. Obtenido de https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/LEY_134_DE_1994.pdf
Registraduria Nacional del Estado Civil . (02 de 11 de 2019). wsr.registraduria.gov.co. Obtenido de Mecanismos e participacion ciudadana: https://wsr.registraduria.gov.co/-Consulta-popular-.html
Tics. Uptc. (2 de 10 de 2015). tics.uptc.edu.co. Obtenido de MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pdf: http://tics.uptc.edu.co/moodle_distancia/pluginfile.php/11935/mod_resource/content/1/MECANISMOS%20DE%20PARTICIPACI%C3%93N%20CIUDADANA.pdf
Toda Colombia. (2019). Obtenido de https://www.todacolombia.com/informacion-de-colombia/himno-de-colombia.html

Comentarios